El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
viernes, 15 de junio de 2012
martes, 12 de junio de 2012
LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
La Educación ha ido adquiriendo
una gran relevancia teórica y práctica, la edad media es unas de las épocas donde
los historiadores y críticos han querido dejar claro sus conocimientos. La educación en los primeros
siglos de la Edad Media fue impartida sobre todo por la iglesia, en los
monasterios y conventos. Estas escuelas en monasterios y conventos siguieron
existiendo, pero hacia principios del primer milenio de nuestra era, y durante los
dos siglos siguientes, surgieron por toda Europa numerosas universidades, como
la de Cambridge en Inglaterra, la de París en Francia, la de Bolonia en Italia
y la de Salamanca en España, las cuales de todos modos seguían bajo la
influencia de la iglesia, y son a la fecha alguna de las que tienen mayor
prestigio en el mundo.
Las materias referentes a la
anatomía y la medicina, estaban prácticamente prohibidas, y el saber con
respecto a esta área para la gente de la Edad Media estaba limitado a los estudios
que realizaron los antiguos sabios griegos y romanos como Aristóteles y Galeno,
y que conocían tan solo debido a la tradición familiar de generación en
generación (de ahí las numerosas enfermedades en esta época debido a la
ignorancia de las personas). Las materias referentes a las artes
"plásticas" como la pintura, la escultura o lo referente al teatro
tampoco existían en sí, pues la mayoría de estas actividades eran consideradas
obscenas debido a la moral fabricada por la iglesia. Las escuelas de los monasterios asistían por lo general niños, y a las
universidades asistían desde adolescentes hasta adultos jóvenes. Eran contados
los que asistían a estudiar, pues casi nadie le daba importancia a eso, pues no
era necesario en su tiempo.
En las escuelas catedralicias se dio origen a la más
importante institución cultural de la edad media. En el siglo XII se empezaron
a incrementar el número de maestros y alumnos y se crearon comunidades de
maestros para defender sus intereses y la disciplina de los estudios. Esta
tenía por objeto de proteger a los profesores contra el canciller, el obispo,
el rey, o cualquiera que quisiera ejercer sobre ello autoridad indebida.
En la alta escolástica en las escuelas debían servir
principalmente para el entendimiento de la fe cristiana. Y la finalidad de la
filosofía era que se profesara y por eso se le denominaban escolástica. En
esta actividad se desenvolvía de dos maneras la de lección que consistía en el
comentario de un argumento, y la de discusión que consistía en un examen de un
problema mediante un debate. En si el problema fundamental de la escolástica es
llevar al hombre a la inteligencia de la verdades reveladas, y para que
entendiera la fe.
La Escuela palatina se reservó
por su parte para la formación de la élite. Se compraron muchos manuscritos
antiguos, particularmente en Roma, y se emprendió un vasto programa de
transcripción en los escritos de los monasterios.
La enseñanza era impartida por clérigos, aunque sus alumnos no
tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal. El plan de estudios
variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el curricular cambió en los
diferentes periodos escolásticos, comprendían, la gramática, retórica y el cuadrivio,
y hay otros que aparecen más tardíamente, como son la dialéctica y la lógica.
El curricular de estas escuelas
que se impartía respondía generalmente a tres niveles:
- Iniciación, en el que se enseña la lectura, la escritura, algunos conocimientos elementales de lengua latía, y el inicio en textos bíblicos.
- Estudio de artes, que conformaban el trívium, gramática, retórica y dialéctica, y en menor grado el cuadrivio.
- Nivel superior, en el que se estudiaba la escritura con comentarios de orden gramatical, histórico y teológico.”
El creador de esta escuela fue Carlos
Magno, quien en Francia se preocupó por las deficiencias que presentaba la
educación de su época.
De la escuela monacal la Iglesia creó la
escuela episcopal o catedralicia, en torno al obispo y a menudo dirigida por
él. Su fin era formar hombres aptos para desempeñar las funciones de la Iglesia y el ministerio eclesiástico. En el siglo IX
ya habían algunas de renombres: Laon, Reims, Chartres y Auxerre.
lunes, 4 de junio de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



