El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

miércoles, 30 de mayo de 2012

EDUCACIÓN EN ROMA

Los romanos era una civilización de agricultores, de legistas, de conquistadores y colonizadores, no muy inclinados a los estudios teóricos, sin embargo en el campo pedagógico no debemos ciertamente esperar mucho, cuando la influencia griega se dejó sentir profundamente, el romano se entregó al otium literario, esto explica cómo en Grecia habían podido surgir y florecer los más grandes sistemas filosóficos y científicos de la antigüedad y las más bellas creaciones artísticas.

El carácter de los romanos se formaba esencialmente en la familia. La familia romana era la célula económico política en la que se apoyaba la vida misma de la comunidad. Hasta el siglo II a.C., la educación del joven en al antigua Roma se limitaba a lo que podía enseñarle el padre. Ésta enseñanza se basaba fundamentalmente en el respeto a las costumbres. Hasta los siete años la madre se encargaba de la educación de los hijos, pero a partir de los siete, el padre tomaba la responsabilidad de la educación. Éste le enseñaba a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, también le impartía los fundamentos de la moral, la religión y el conocimiento de la ley.






El niño acompañaba a su padre a todas partes, al campo, a los convites, al foro; mientras la niña, seguía bajo la tutela de la madre, quien le instruia en el telar y en las labores domesticas.

A partir de los siglos III y II a.C., Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. A partir de este hecho, la superioridad de la cultura griega marcará la cultura y educación romana. Maestros y Rétores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la instrucción en las casas de sus dueños, y una vez obtenida su libertad, algunos fundan escuelas.  El sistema educativo griego es implementado por los romanos, de esta manera, gran parte de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos; comienzan a enseñar en las calles.

La educación romana, se divide en tres niveles:

•Elemental
•Medio
•Superior

La primera ocupa los niños desde los siete hasta los once años. Ésta educación podía recibirse en casa, con maestros particulares o en la escuela del “LITTERATOR”, éste tipo de educación era para todos.

La segunda, era impartida por el “GRAMMATICUS”, acogía a niños y niñas de doce a dieciséis años. A este nivel de educación solo tenían acceso las personas privilegiadas o ricas.

 La tercera etapa, era la enseñanza superior, y era impartida por el “RHETOR”, quien era generalmente griego. Quien llegaba a este grado de estudios, era porque se dedicaría a la vida pública y la oratoria. 




En roma, los héroes eran, en cambio, hombres de carne y hueso, sostenidos sola y exclusivamente por su firmeza, su valor y su presencia de ánimo, y por esto su ejemplo tenia mayor eficacia práctica, porque se presentaban con un carácter más humano y en el campo de acción de las posibilidades de cada uno, la ambición mayor era la de ordenar la propia existencia individual, de manera que cada uno estuviera en condiciones de servir dignamente a la república. Los romanos, más que reprimir violentamente los caracteres diferenciales de cada raza, usaron sabiamente la valoración y asimilación de las energías y de las cualidades típicas de los vencidos.

los romanos demostraron simpatía por los otros pueblos y estuvieron dispuestos a admitir a los extranjeros en su comunidad, confiriendo sin dificultades la ciudadanía incluso a los esclavos libertos, el sentido práctico del pueblo romano era un deber del hombre y casi un nombre privilegio,  y no su desgracia.



martes, 22 de mayo de 2012

CÓMIC LA EDUCACIÓN EN GRECIA Y ESPARTA


EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO GRIEGO Y EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN


La educación de estas dos ciudades era similar pero completamente distintas, por un lado los espartanos solían darle más importancia a que el individuo tenía que ser propiedad del estado , dependiendo de las facultades física que tenia dicho individuo, buscaban la excelencia del físico por lo que trabajaban mucho este aspecto y daban gran valor a las hazañas que desarrollara el individuo  en el campo de batalla, no se extendía mucho en el desarrollo intelectual de la persona , simplemente buscaban a un soldado fuerte y capaz de defender a su sociedad.


La educación griega se inspiró generalmente en un concepto muy elevado de la organización pública donde se cultivaba una educación más refinada y la tendencia estética del espíritu griego. En Atenas se priorizaba los aspecto intelectuales de los individuos o de cada persona
Formándolos en artes como la música para el desarrollo del estado ateniense. Los atenienses tenían una estructura educativa organizada, Un sistema escolar que empezaba a los siete años cuando era encomendado aun pedagogo, que era el esclavo encargado de llevar a los niños al gimnasio.

De ahí en más cultivaría los modales, la gramática, luego incluiría las clases de música, con los orígenes de la educación occidental. Orientado desde diseño militar el proceso de educación espartana estaba en franco contraste con el modelo griego, el modelo ateniense donde las ciencias y la filosofía tuvo sabia cuna.

La cultura ateniense ya estaba definida por sus poetas, sofistas, filósofos, oradores, comediógrafos, en fin…un complejo muy “nutritivo” en tanto lenguaje y conceptos. También, el joven griego, asistía a clases de oratoria y avanzada la edad, aproximadamente los 16 años, se los conducía al gimnasio.
En este ritmo seguía, asesorado por el pedagogo, hasta los 18 años cuando debía cumplir con el servicio militar durante dos años. Cuando surgía en la comunidad algún maestro famoso, los jóvenes se acercaban a él tratando de ganarse un lugar para prender sus sabias enseñanzas.

En esta órbita enseño Socrates y muchos otros filósofos y pedagogos de la antigüedad. los sofistas, cobraban sus enseñanzas y relativizaban ciencias como la geometrías y la matemática. Estas posturas criticas ayudaron a evolucionar el pensamiento metafísico y científico y hoy se emplean muchos de estos conocimientos en el aula de clases, tal es el caso de la Aporías de Zenón.  

Entre los muchos conceptos que la educación aun utiliza de estas épocas podemos mencionar el Teorema de Pitágoras, el Teorema de Thales, el principio de Arquímedes, plano euclideano y hay más.


martes, 15 de mayo de 2012

BIENVENIDA

Bienvenidos compañeros licenciados:

Reciben un cordial saludo del grupo PEDABOOK, esperamos interactuar argumentando las reseñas pedagógicas, que pasen una buena tarde ...